

Para ver
Ya Vienen Con Una Nueva Narrativa Sanitaria, ¿La Conoces?
LA IMAGEN DE LA HOMEOPATÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. TRABAJO PARA LA XXX ASAMBLEA CONGRESO DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO A. C.
Objetivos de este trabajo: 1. Alertar a los médicos que buscan otras alternativas médicas, no convencionales, diferentes a la homeopatía, para no caer en la idea de que se puede hacer homeopatía sin seguir el método homeopático ortodoxo . 2. Evitar que médicos homeópatas serios y reconocidos por su trayectoria y práctica profesional homeopática sean tachados de “Charlatanes por intentar otros auxiliares de diagnóstico”. Es de todos conocido la importancia que se le está dando a otras formas de diagnóstico ¿nuevas?, bueno para nosotros, como la Medicina Tradicional China, La Ayurveda, la Acupuntura, la Kinesiología Holística y la Kinesiología Aplicada, sobre todo estas últimas, porque tienen un valor diagnóstico, así como el Diagnóstico por Observación y Palpación del Oído, que gracias a la apertura de las civilizaciones orientales y la comunicación han venido a nuestro conocimiento en los últimos años. Se han utilizado diferentes formas de hacer diagnósticos, previamente, uno que se usó mucho fue la Iridología, que tiene su aplicación hasta cierto punto práctica, pero que pueden causar errores de juicio muy serios, más cuando no se utiliza por médicos calificados, suelen alarmar al enfermo con diagnósticos de posibilidad futura, o pasada, que no son en realidad el hoy por el que el paciente acude a consulta. También los aparatos que miden la biorresonancia individual, muy caros, y que dan demasiada información, que, si no es procesada en forma adecuada, por el médico, pueden provocar situaciones de alarma innecesaria, y además confunden al médico, que, si no conoce el método homeopático perfectamente, se puede dejar llevar por tantas posibilidades diagnósticas. Aunque en ocasiones este tipo de instrumentos pueden dar cierta información sobre el grado de toxicidad que el paciente tiene en el organismo. Realmente son auxiliares de diagnóstico que nos ayudan con frecuencia a encontrar el mejor momento para prescribir un medicamento, o bien para entender mejor el inconsciente del paciente, refiriéndome sobre todo al conocimiento en Kinesiologías, y el diagnóstico a través del Oído, pero en todos los casos he visto que cuando se hacen bien proporcionan datos, que ayudan al diagnóstico de la persona humana que sufre. Debido a la complejidad del conocimiento, la aplicación del diagnóstico y la necesidad de tener una conducta imparcial en relación a estos diagnósticos, siempre se debe asegurar con la Toma del Caso Homeopática, con lo cual se completará el mejor diagnóstico y tratamiento para nuestro paciente. Debemos insistir en el peligro de que el paciente perciba situaciones que para el son muy desconocidas, como el diagnóstico en base a todos estos sistemas, que, si no está bien informado, y si no se acompañan del Clásico interrogatorio y toma del Caso Homeopática, puede hacerlo pensar que somos cierta clase de “Charlatanes”, como hay muchísimos. Además, si el paciente, confía relativamente en nuestro método, existe una gran publicidad en contra de nuestra ciencia médica, como nunca antes existió, tal vez, porque nunca como ahora la Medicina Antigua, tradicional y comercial, ha perdido mucho terreno y ventas, porque, sus “vendedores de medicina”, los médicos adoctrinados en la terapéutica alopática, se han ido convirtiendo a intentar cualquier otra forma de tratamiento, que sea menos tóxica y menos cara que la que se nos enseñó en las universidades y facultades de medicina. Esta propaganda anti homeopática, ha intentado muchas trampas, entre ellas decir que son azúcar y agua, o alcohol, que no contienen nada, la anuncian junto con la cartomancia, el Tarot, la güija, la brujería, los adivinadores etc. Pero el colmo de toda esta propaganda fue el hecho de que Un Monje en España, seguramente muy bien pagado y corrompido por las empresas trasnacionales fabricantes de medicamentos alopáticos, aparece en un video diciendo que la homeopatía es diabólica, así, da una serie de explicaciones religiosas que nada tienen que ver con lo científico. Esto ha permeado a tal grado en algunas personas, sobre todo las que tienen un importante síntoma que es: afecciones religiosas, que han vuelto a mi consulta después de algunos meses o años, de haberse retirado por este tipo de aseveraciones, y tal es la confianza que posteriormente muestran a su tratamiento homeopático, que confiesan el motivo de su deserción, pero regresan porque prefieren su bienestar a los prejuicios infundados que finalmente reconocen en ese tipo de propaganda anti homeopática. Estas distracciones y contradicciones de nuestro diario vivir, siguen las estrategias de manipulación mediática, crean opiniones encontradas muy diferentes unas de otras, provocan lo que resume el Autor Filósofo y Lingüista Noam Chomsky enlista “10 Estrategias de Manipulación a través de los medios”, si las analizamos veremos que el engaño está en todas partes en nuestra sociedad, de allí la desconfianza hacia cualquier cosa nueva que no se promocione por los medios de difusión comunes y corrientes: 1. La estrategia de la distracción: El elemento primordial del control social consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales”, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones: Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedo temores, compulsiones, o inducir comportamientos. 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad: Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. 9. Reforzar la auto culpabilidad: Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, ¡sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Los 10 supuestos arriba mencionados están presentes en todo el tiempo y en todo momento en nuestro entorno, tanto psicológico y social, como antropológico, y económico. Esto hace que la homeopatía deba ser vista, o bien como una moda, o bien como una fuerza desafiante a lo establecido (stablishment), por lo tanto, hay que dudar y desconfiar de ella. La desconfianza en la homeopatía también puede crecer porque muchos médicos que se dicen “homeópatas” pero, no han entendido bien el método y sobre todo, en lo referente a la toma del caso y la aplicación del método para la selección del medicamento en base a la Jerarquización de los síntomas habiendo hecho nitidez sintomática seleccionada por lo miasmático, luego tomando en cuenta lo que el parágrafo 153 dice a cerca de los característicos: extraordinarios, notables, peculiares, y singulares, para una repertorización adecuada para cada caso individual, así como el estudio de la materia médica de los posibles medicamentos obtenidos por la repertorización, después de haber valorado lo digno de curar del hoy del enfermo, entonces si buscar la ley de la similitud con el medicamento más indicado. Por es el Genio de Meissen decía que debemos defender a la homeopatía de los homeópatas. Como decían los Grandes Maestros Clásicos Hahneman, Kent, H. Roberts, Hering, Allen, etc. Así como los más recientes maestros como el Dr. Paschero y el Dr. Proceso, y cada vez con más énfasis en la frase “se debe conocer el sufrimiento de cada enfermo”, así mismo “Entender el sufrimiento del enfermo”, para poder saber que es lo “Digno de Curar en Nuestro Enfermo”. Estas últimas frases, “El Sufrimiento y lo digno de curar de cada enfermo”, son siempre y constantemente lo que deberemos tener siempre presente en nuestra mente con cada caso clínico que intentemos Paliar, Curar, o bien hacer una supresión Obligada ante el sufrimiento de ese Hoy de nuestro enfermo. Siempre también tener presente este hoy de como sufre cada persona que nos consulta. Lo más notable de todas estas formas de diagnóstico previamente mencionadas, es que cuando se va a fondo en la investigación sobre todo clínica, coinciden con la homeopatía. Pero todavía más claro es cuando vemos que estos enfermos tratados con homeopatía después de utilizar estas terapéuticas y recibir un verdadero tratamiento homeopático presentan mejorías muy claras, siempre y cuando entendamos el verdadero sufrimiento del enfermo. Cuando hay dificultades para comprender este sufrimiento, es posible que algunas de estas técnicas diagnósticas de las nuevas formas de método diagnóstico nos sirvan como auxiliares o como medios para encontrar posibles intoxicaciones bioquímicas, o coadyuvar en lesiones estructurales, o bien sospechar intuir con mayor seguridad un problema inconsciente no reconocido en nuestro enfermo. Con lo anterior, debo decir que el método homeopático es insuperable cuando se pueden cumplir todos los requerimientos para aplicar los 8 principios completamente y si se conoce de la mejor manera posible el sufrimiento del enfermo. Debemos cada día superarnos con una continua enseñanza aprendizaje de nuestra ciencia médica, para continuar nuestra labor como Decía el Dr. Higinio G. Pérez, Primero la Homeopatía, luego las Instituciones y Finalmente las personas. Así dar todo nuestro esfuerzo por el bien de la ciencia que favorecerá a la sociedad y en reciprocidad, las personas con conocimiento suficiente para entenderse a sí mismos, a pesar de la manipulación mediática comprenderán, cuál es la mejor forma de tratarse, como decía el Dr. Proceso, “La Homeopatía escoge a sus médicos y a sus pacientes”. Bibliografía: Estrategias de manipulación medática: Noam Chompsky.
Estrategias de manipulación medática: Noam Chompsky.
